viernes, 19 de febrero de 2010

Castillo de Castilla y León Medina del Campo


1. Dónde se construían los castillos?
2. Con qué materiales?
3. Cómo eran los accesos?
4. Qé son las saeteras y los puentes levadizos?
5. Qué armas y defensas se utilizaban
6. Quienes los construían ? para quiene se construían?
7. Dónde y que eran las mazmorras?
RESPUESTAS
1.En las cumbres de las montañas. Aveces se construían al lado de un río, en una roca o en una colina.
2. Torreones, almenas, piedras, barcana,liza, aljive, rejillas,la pez.

3. Para acceder a las murallas se tenía que saltar un zanja protectora que a veces se recubría de agua. Las murallas se reforzaban con torres situadas en los extremos. Sólo existía una puerta de entrada. Estaba protegida por un puente de madera levadizo y por una rejilla. Las murallas resistían las flechas, los diferentes proyectiles y la mayor parte de los desgastes.En general para vulnerarlas era necesario subir a ellas y eso solo se podía hacer a base de escaleras y de torres de asalto. Ivan en zig zag.

4.Saeteras: Ventana estrecha abocinada. Típica, aunque no exclusiva, de la arquitectura militar medieval. Su nombre deriva de «saeta» (flecha), pues al ser más ancha al interior permite disparar con cierta holgura, mientras se está bastante protegido del ataque exterior por tener ahí su lado más angosto. Además deja penetrar la luz.




Puentes levadizos: es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje.




5. Armas:catapulta, trabuco,la torre de asedio, mangonel,ballesta de arco sin fin,carrobalista,ariete,tierra, piedras, troncos, armas personales: daga o puñal,hacha,la maza.








Defensas:cota





6. La construcción de un castillo era una tarea larga y costosa.Podía durar varios años.Se requerían oficios especializados: maestros albañiles, canteros, transportistas ...Estos grupos se desplazaban de un lugar a otro y eran muy demandados
Empleaban sofisticadas herramientas que iban mejorando y especializando con el paso del tiempo y el intercambio de experiencias. Existía incluso una competencia entre las demandas de castillos y las demandas de catedrales.Una de las técnicas más famosas era la mamposteria: relleno de escombros y de argamasa.El término de anubada se refería a las personas que hacían el castillo, a las que reparaban las deformaciones de sus muros, a las que los mantenían y al sueldo que recibían por ello.
El castillo es una vivienda fortificada perteneciente al señor feudal o al rey muy común durante la Edad Media en Europa.
7. Una mazmorra o calabozo es una prisión subterránea, normalmente construida bajo un castillo. Aunque muchas mazmorras consisten únicamente en una habitación con una puerta pesada, el uso de mazmorras para torturar a los presos, así como la asociación de las mismas con los temores de la gente a quedarse encerrada bajo tierra, han convertido a las mazmorras en una poderosa metáfora en una gran variedad de contextos.
En la comunidad sadomasoquista, las mazmorras son lugares equipados y decorados para la realización de fantasías sexuales sadomasoquistas.






















martes, 2 de febrero de 2010

Actividades pág 91

2. Actividad económica: proceso mediante el cual obtenemos productos, bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
PIB: producto interno bruto, corriente de bienes y servicios de un país durante un período.
Inflación: la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo.
IPC: Índice de Precios al Consumidor, se cotejan los precios de un conjunto de productos determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares.

3. Agricultura de mercado:
Barbecho, semillas seleccionadas, abonos químicos, especialización de cultivos.
Agricultura de subsistencia:
Policultivo, baja productividad,herbicidas.

4. Agricultura intensiva: invernaderos
Agricultura mediterránea: vid
Agricultura del Asia monzónica: arroz
Plantaciones: café

5. Renovables:
Eólica, nuclear, petróleo, carbón, gas natural,solar.
No revobables:
Hidroeléctrica,biomasa,geotérmica.

6.Industrias pesadas:
maquinaria automotríz, siderúrgicas, frigoríficos,industrias lácteas y textiles.
Industrias ligeras:
alimentación, textil,mueble,química ligera y electrodomésticos.
Industria punta:
ordenadores,industrias de guerras,aeronáutica,satélites y robótica.

7. Terciario por ejemplo en EE.UU. el 3% se dedica del primario, 21% secundario, 76% terciario.

8. ocupa el segundo puesto y 52,5 millones de visitantes.

9. El barco, el avión,tren etc...

10. Deforestación:
La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal.
Lluvia ácida:
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.
Biodiversidad:
Variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente.
CFC:
clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
CO2:
El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo.Es sumamente complejo por las interacciones que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los océanos.
Desarorllo sostenible:
desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.
Cumbre de Kyoto:
La Cumbre de Kioto agrupó a representantes de 125 países. El documento elaborado, conocido como Protocolo de Kioto, compromete a los países que lo ratifiquen para lograr reducir las emisiones de los seis gases catalogados como causantes del efecto invernadero.

11. La lengua oral es el rasgo esencial del ser humano.
La escrita reqiere un aprendizaje formal.

12. Realiza actividades organizadas fuera del ambiente escolar.
Propicia estrategias de organización familiar y comunitaria.
Participan promotores voluntarios.
Programas flexibles, integrados, organizados y adecuados a las necesidades.

13.Debe ser culta,coloquial o vulgar.

14. Metáfora:
Es un recurso literario de la lengua que consiste en identificar dos realidades a partir de la comparación que se ha establecido entre ellas.
Personificación:
Atribución de cualidades humanas aq seres inanimados.
Hipérbole:
Forma exagerada, aumentando o disminuyendo excesivamente cualidades,acciones,etc.
Anáfora:
Repetición de una o varias palabras al comienzo de una frase o verso.

15. Las palabras agudas se acentúan si terminan en vocal, -n o -s. Dialogó, inglés, andén.
Las palabras llanas se acentúan si no terminan en vocal, -n o -s. Fácil, cárcel, lápiz, pero dialogo, ingles, anden.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan todas: diálogo, médico, cómetelo.
Las palabras sobreesdrújulas son las que tienen la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.Rápidamente, químicamente,evidentemente,tranquilamente.