
1.En las cumbres de las montañas. Aveces se construían al lado de un río, en una roca o en una colina.
4.Saeteras: Ventana estrecha abocinada. Típica, aunque no exclusiva, de la arquitectura militar medieval. Su nombre deriva de «saeta» (flecha), pues al ser más ancha al interior permite disparar con cierta holgura, mientras se está bastante protegido del ataque exterior por tener ahí su lado más angosto. Además deja penetrar la luz.
Puentes levadizos: es un tipo de puente móvil que se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje.
5. Armas:catapulta, trabuco,la torre de asedio, mangonel,ballesta de arco sin fin,carrobalista,ariete,tierra, piedras, troncos, armas personales: daga o puñal,hacha,la maza.
Empleaban sofisticadas herramientas que iban mejorando y especializando con el paso del tiempo y el intercambio de experiencias. Existía incluso una competencia entre las demandas de castillos y las demandas de catedrales.Una de las técnicas más famosas era la mamposteria: relleno de escombros y de argamasa.El término de anubada se refería a las personas que hacían el castillo, a las que reparaban las deformaciones de sus muros, a las que los mantenían y al sueldo que recibían por ello.
El castillo es una vivienda fortificada perteneciente al señor feudal o al rey muy común durante la Edad Media en Europa.
En la comunidad sadomasoquista, las mazmorras son lugares equipados y decorados para la realización de fantasías sexuales sadomasoquistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario