martes, 30 de marzo de 2010

ARTE GÓTICO

Es un estilo que se desarrolló en Europa occidental durante los últimos siglos de la Edad Media, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo XV para Italia, y bien el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo). Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente. Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo bien distinto el de París y el de Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes, Alemania, Inglaterra, Castilla y Aragón.

ESCULTURA
En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura, además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). La escultura gótica evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y naturalista a finales del siglo XII y principios del sigloXIII. La influencia de las esculturas griegas y romanas que aún se conservaban se incorporaron al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.



A partir del siglo XIV, la escultura se separó del muro y se mostró en retablos que decoraban las iglesias o en monumentos funerarios. También empezaron a esculpirse imágenes de reyes o personajes importantes. La escultura gótica era mucho más realista y se empezaron a hacer retratos. Los personajes se dotaron de movimiento y volumen. Las esculturas formaron escenas, es decir, los personajes se relacionaban entre sí. Al contrario del arte románico, en el gótico se conocen los autores de las obras.



Catedral de Nuestra Señora de París. Muestra las características de la arquitectura gótica que nace en la región de Ile de France a finales del siglo XII: el uso del arco ojival y las elevadas bóvedas de crucería que desplazan su peso mediante los arbotantes (bien visibles en la imagen), el predominio de los vanos sobre los muros, que permiten los grandes rosetones, la altura de la aguja central y la posición central del trasera.

Arquitectura Religiosa:
El edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena es la catedrales, en la que se refleja el esfuerzo y la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios que tienen su manifestación en las capillas laterales.
Arquitectura Civil:
La arquitectura civil muestra la pujanza económica en la Baja Edad Media, el auge de las actividades comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el próximo descubrimiento de América. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona la construcción de castillos y murallas; los puentes se fortifican con puertas a los extremos y en medio. la arquitectura civil muestra la consolidación de formas municipales frente al poder señorial o eclesiástico con la construcción de grandes edificios destinados a servir de sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las ciudades italianas de Florencia y Siena y también los de la región de Flandes. En Cataluña sobresalen la Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona.

Elementos De La Arquitectura Gótica:
La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar estructuras esbeltas y ligeras con medios y materiales sencillos. Las principales aportaciones constructivas, al igual que en el románico, se centran en las cubiertas.

Planta
Se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los ábsides o capillas absidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo, cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular y con un solo ábside poligonal en la cabecera;La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de ostentarse más o menos la simbólica cruz de enmedio), el templo de salón presenta una disposición basilical y posee, como mínimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación lateral.


Arco apuntado
El arco apuntado es uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica, y vino a suceder al arco de medio punto, propio del estilo románico. El arco apuntado, a diferencia del arco de medio punto, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones laterales, permitiendo adoptar formas más flexibles, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios.


Bóveda de crucería
La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier otro tipo de bóveda construida hasta la fecha. La utilización de este tipo de arco formando un esqueleto tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de catedrales.
El periodo primero se distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que son simples y llevan pocas molduras. En el segundo, se aumenta la crucería con arcos o nervios secundarios y los llamados terceletes para sostener los témpanos de plementría ya que las bóvedas se hacen más amplias. A la vez, se molduran todos los arcos, mayormente los diagonales y éstos y demás nervios reciben más perfiles y se ligan con nervios transversales. En el tercer periodo se añaden nuevos terceletes y nervios secundarios con sus ligaduras aun sin necesidad alguna y se generaliza la bóveda llamada estrellada (por la figura del conjunto) y los nervios y arcos se perfilan con más delicadeza. En el primer periodo se usó con alguna frecuencia la bóveda sexpartida (dividida en seis témpanos) para los tramos de bóveda de la nave central cuando ésos se hacían cuadrados y correspondían cada uno de ellos con dos de las naves laterales.



Contrafuertes y Arbotantes
Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos por medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una mayor resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los arbotantes también cumplen la misión de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las fachadas.

Al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales, paralelas a la nave principal.

Los botareles y demás contrafuertes se decoran, montando pináculos sobre ellos para que tengan más peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y estético.

Columnas
Los soportes o columnas del arte gótico consisten en el pilar compuesto el cual, durante el periodo de transición, es el mismo soporte románico aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas (pilastras) y apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del estilo románico en que tal zócalo era uniforme y cilíndrico.
Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la época del estilo, distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar. Pero en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zócalo primitivo prismático o cilíndrico sin divisiones. Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas, cada una con el suyo, según el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada pieza sostenida su propio sostén o soporte.


Capiteles
El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después del periodo de transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como un tambor algo cónico abrazado con follaje cuyos motivos se toman de la flora del país (aunque, a veces, sobre todo durante el siglo XIV admite figurillas e historias entre el follaje siempre con más pulcritud que en el estilo románico) y se corona por un ábaco circular o poligonal de varias molduras.
Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin, llega hasta suprimirse cuando en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos o se queda en forma de simple anillo.

Cúpulas
Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octógono formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas situadas en los ángulos determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y céntrica.
El
cimborrio se manifiesta al exterior en forma de prisma octógono o hexágono coronado por una pirámide con más atrevimiento y elegancia que en el arte románico. Muchas veces, en lugar de cúpula se alza una simple linterna prismática a modo de torre sobre el crucero.


Ventanas y Vidrieras

Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado. Pero luego se ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de piedra, los cuales se forman de rosetoncillos combinados, siempre sostenidos por columnillas o parteluces.

Una cosa parecida se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las fachadas: al principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo más complicada. Se multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV llega a ser la tracería un verdadero laberinto de curvas enlazadas. No faltan en todas las épocas sin embargo ventanas menores de traza más sencilla y pequeños aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magníficas vidrieras polícromas.









































































































































































































































































































































































































































lunes, 29 de marzo de 2010

ARTE ROMÁNICO

El Arte románico fue un estilo artístico predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media(romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

CARACTERISTÍCAS

Arquitectura:

Arco de medio punto.

Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.

Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.

Pilar más ancho.

Planta en forma de cruz latina.

Una o varias naves.

Ábsides semicirculares para rematar las naves.

Crucero.Separaba las naves donde estaban los fieles del coro.

Girola.Pasaba por detrás del Altar Mayor.

Cripta. Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.

Campanario.torre, espadaña o armadura donde se colocan las campanas.

CAPITEL.- Parte superior de la columna que corona el fuste.

CIMBORRIO.- Cúpula exterior sobre el crucero.

CONTRAFUERTE.- Machón saliente en el paramento de un muro para fortalecerlo.

CRIPTA.- Lugar subterráneo dedicado al culto. En el se veneraban las reliquias de los santos.

CRUCERO.- Espacio en que se cruza la nave mayor y la que la atraviesa.

GIROLA.- Nave que rodea el ábside

NAVE.- Espacio que se extiende a lo largo entre muros o filas de arcada



PLANTA DE CRUZ LATINA.- Es el dibujo que forma la iglesia sobre el terreno. Se le llamaba así porque recuerda la forma de una cruz.

PECHINA.- Triángulo curvilíneo, que con otros tres forma el anillo de la cúpula con los arcos torales.

PILAR.- Elemento vertical en forma de prisma que sirve para sostener la estructura

TRIFORAS.- Ventanas de tres huecos

TRIFORIO.- Galería que rodea el interior de la iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener triforas.



Ábsides de la iglesia de San Vicente (Ávila).




Imagen de la puerta de San Vicente

ESCULTURA Y PINTURA

En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.

La paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.



Escultura:



TETRAMORFOS

es una representación iconográfica compuesta por cuatro elementos. La más extendida de éstas es cristiana, cuya tradición se remonta al Antiguo Testamento, cuando el profeta Ezequiel describió en una de sus visiones cuatro criaturas que, de frente, tenían rostro humano y, de espaldas, tenían rostro animal (Ezequiel 1:10). Una visión muy similar aparece en un pasaje del Apocalipsis de Juan (Apocalipsis 4:1-9) que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado desde el siglo VI, en la Edad Media como los cuatro evangelistas:

el ángel, o el hombre alado se asocia a Mateo, ya que su Evangelio comienza haciendo un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre;

el león se identifica con Marcos, porque su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista, «Voz que clama en el desierto», dicha voz sería como la del león;

el toro sería Lucas, ya que su Evangelio comienza hablando del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios;

el águila ha sido asociada a la figura de Juan, ya que su Evangelio es el más abstracto y teológico de los cuatro y, por tanto, el que se eleva sobre los demás.







































































































































































































































































































































jueves, 25 de marzo de 2010

Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién. Nació el 17 de octubre de 1920, Valladolid. Es el tercero de ocho hermanos, su madre era María Setién y su padre, Adolfo Delibes, era abogado y catedrático de derecho en la Escuela de Comercio. Estudia en el colegio de La Salle y cursó el bachillerato en el colegio de Lourdes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La guerra le impidió ingresar en la universidad, por lo que continuó con los cursos de perito mercantil y aprendió a modelar en la Escuela de Artes y Oficios. Se enroló como voluntario en la Marina prestando servicio en el crucero "Canarias" en Palma de Mallorca. En 1939 regresó a Valladolid y comenzó sus estudios universitarios de Derecho y Comercio. Sin embargo, ninguna de estas carreras le agrada. Y sólo el azar quiere que llegue al mundo del periodismo y de la literatura. Un azar que comienza cuando, al estudiar el Manual de Derecho Mercantil de Joaquín Garrigues, descubre la belleza del lenguaje y el adjetivo oportunamente empleado. Como también le gusta el dibujo -su padre le ha matriculado en la Escuela de Artes y Oficios-, Miguel Delibes ingresa como caricaturista, en 1941, en “El Norte de Castilla”, el periódico de su ciudad.
Realizó un curso de periodismo en Madrid para obtener el carné profesional, de modo tal que en 1942 publica su primer artículo (sobre el tema de la caza mayor) en “El Norte de Castilla”. En 1945 ganó por oposición la cátedra de Derecho Mercantil y consiguió ser destinado a la Escuela de comercio de Valladolid. Se casa en el mismo año con Ángeles de Castro y ésta tras haberle animado a leer y a escribir provoca que Miguel escriba su primera novela, “La sombra del ciprés es alargada”, que consigue el prestigioso premio Nadal en 1948 a la que le siguió “Aún es de día”, ambas caracterizadas por la búsqueda y exploración del proceso a través del cual el hombre realiza su visón personal del mundo.

En 1950 escrbió “El camino”, y a partir de este momento, de plantear una preocupación por la formación del individuo, pasó al tema de la búsqueda de la autenticidad personal. Delibes empezaba a evolucionar hacia una dimensión psicologista. Miguel Delibes es nombrado subdirector de “El Norte de Castilla” en 1952 y director en 1958. Emprende una serie de campañas en favor del medio rural castellano y ello le lleva a enfrentarse con el régimen y la censura vigente, viéndose obligado a dimitir de su cargo en 1963. Pero no cede por eso en su denuncia de la postración de Castilla y, cuando no puede hacerlo desde el periódico, lo hace desde la narrativa. Nace así su novela “Las ratas” 1962, verdadera epopeya de la tragedia del campo castellano. Libros de este corte son “La caza de la perdiz roja” 1963, “USA y yo” 1966, “Cinco horas con Mario” 1966 y “La primavera de Praga” 1968.
Había escrito otras obras como `` El loco´´ 1953 Mi idolatrado hijo Sisí” 1953, “Los raíles” 1954,“La partida” 1954, “Siestas con viento sur” 1954, premio Fastenrath o “La hoja roja” 1959, premio de la fundación Juan March. Entre esta década cabe destacar “Diario de un cazador” 1955 que recibió múltiples elogios, así como el premio Nacional de Literatura.
En 1973 Miguel Delibes es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón e minúscula. La toma de posesión tiene lugar el 25 de mayo de 1975, y su discurso versa sobre “El sentido del progreso desde mi obra”. Publicó con gran éxito "El príncipe destronado" 1973. Sólo unos meses antes, en noviembre de 1974, había muerto su esposa Ángeles, a la que el novelista había calificado como su “equilibrio” y la “mejor mitad de mí mismo”. En 1975 publica "Las guerras de nuestros antepasados".
Cuando se murió su mujer deja sumido al escritor en una profunda depresión, de la que comienza a salir tres años más tarde con la publicación de su novela “El disputado voto del señor Cayo” 1978. Siguen "Los santos inocentes" 1981, "Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso" 1983, "377 A. Madera de héroe" 1987, "El loco" 1988; "Señora de rojo sobre fondo gris" 1991, donde evocará la figura de su esposa, "El último coto" 1992, etc. Varios de sus relatos -doce en total- son llevados al cine o al teatro. “Los santos inocentes” en la pantalla y “Cinco horas con Mario” en los escenarios son los logros más notables en sendos géneros.







LOS SANTOS INOCENTES


Durante los primeros días de marzo de 2010 su salud empeoró, y el 11 de marzo el escritor se encontraba ya en estado crítico, consciente pero muy sedado, esperando su familia el fallecimiento en cuestión de horas. La muerte de Miguel Delibes ocurrió finalmente en su domicilio vallisoletano a primera hora de la mañana del 12 de marzo de 2010, a los 89 años de edad, como consecuencia del cáncer de colon que se le diagnosticó en 1998 y del que no pudo recuperarse. Su capilla ardiente se instaló esa misma mañana en el salón de recepciones de la Casa Consistorial; a ella acudieron numerosas personalidades como Lola Herrera, Concha Velasco, la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, el presidente de la Junta de Castilla y León Juan Vicente Herrera, o la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, entre otros, así como más de 18.000 personas.
Su funeral se ofició al día siguiente, 13 de marzo, por la mañana, en la catedral de Valladolid, y posteriormente fue incinerado y enterrado en el panteón de Hombres Ilustres de Valladolid junto a personajes como José Zorrilla y Rosa Chacel. El Ayuntamiento de Valladolid otorgó el privilegio de trasladar y sepultar en dicho panteón los restos incinerados de Ángeles, esposa del escritor, junto a los del propio Delibes, para cumplir el deseo que éste siempre había expresado.
PREMIOS
Premio Nadal, por "La sombra del ciprés es alargada" 1947.
Premio Nacional de Narrativa, por "Diario de un cazador". 1955.
Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por "Siestas con viento sur" 1957.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1982.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid 1983.
Premio de las Letras de Castilla y León 1984.
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa 1985.
Nombrado Hijo Predilecto de Valladolid 1986.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (junio de 1987
Premio Ciudad de Barcelona, por "Madera de héroe"
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Sarre (Alemania) 1990.
Premio Nacional de las Letras Españolas 1991.
Premio Cervantes 1993.
Medalla de Oro de la provincia de Valladolid 1993.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares 1996.
Premio Luka Brajnovic de la Comunicación, otorgado por la Universidad de Navarra 1997.
Premio Nacional de Narrativa, por "El hereje". 1999.
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo 1999.
Medalla de Oro al Mérito Turístico del Gobierno de Cantabria 2006.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca 2008.
Nombrado Hijo Adoptivo de Molledo 2009.
Medalla de Oro de Castilla y León por el Presidente de la Junta de Castilla y León 2009.
Medalla de Oro al Mérito Turístico de Cantabria 2009.






miércoles, 24 de marzo de 2010

De lo que aconteció a la golondrina con las otras aves cuando vio sembrar el lino

1.- Sus vecinos eran más poderosos que él y hacían muchas maestrías y artes.
Que le va a dar una respuesta utilizando una fábula.

2.- a)Porque podían hacer redes y lazos.
b) Antes de que naciese el lino lo arrancasen.No lo arrancaron.
c) Que se arrepintieron de no haber arrancado las semillas al principio.

3.- Desde el primer momento debe atajar las reglas.

4.- a) El conde Lucanor - fuera aquello.
b) Señor conde Lucanor - redes y lazos.
c) Hasta el final.

lunes, 22 de marzo de 2010

Autoevaluación

César: ha estado bien, pero se ha liado un poco por un momento se quedó en blanco,pero lo ha explicado bien.
Javier: no ha estado nada mal pero le faltan cosas, el castillo está muy bien no ha puesto muchas fotos.
Christofer:no lo ha explicado bien no ha puesto muchas fotos .
Bryan: su blog ha estado bien, lo tiene completo tiene fotos y está bien explicado.
Alvaro:

martes, 9 de marzo de 2010

El Cantar Del Destierro

CANTAR DEL DESTIERRO


Le hubiesen convidado con agrado, pero ninguno se atrevía; tan grande era la saña que le había cobrado el rey Don Alfonso.Antes de anochecer en Burgos entró la carta del rey, con gran despacho y fuertemente sellada:

A mío Cid Ruy Díaz que nadie le diese posada.y aquel que se la diese le daba palabra de que perdería los haberes, e incluso los ojos de la cara,y que además (perderían) los cuerpos y las almas".Gran pesar sentían las gentes cristianas:

se escondían de mío Cid, pues no se atrevían a decirle nada.El Campeador se adelantó a su posada;tan pronto como llegó a la puerta, hallóla bien cerrada,por miedo del rey Alfonso que así lo había dispuesto:que si no la tiraban, que no se la abriese por nada.

Los de mío Cid a altas voces llaman los de dentro no les querían devolver palabra. Aguijó mío Cid, a la puerta se llegaba, sacó el pie del estribo, una herida le daba (a la puerta);no se abre la puerta, pues estaba bien cerrada.

EL CID

Rodrigo Díaz,el Cid,encarna al caballero con virtudes fuerte y leal,justo y valiente,prudente y templado,guerrero y culto.
Los restos de su esposa Jimena,descansa en el centro de la catedral de la capital de Castilla, Burgos.

Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla.

A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.
Ya en Vivar, situada en Burgos, Alfonso VI, le da nueve días al Cid, para abandonar tierras castellanas.

El Cid dejó a su esposa Jimena y sus dos hijas; Elvira y Sol.


El Cid campeador fue señor de Valencia hasta su muerte en el año de 1099. La ciudad fue defendida por Ximena hasta el año de 1102. Se ha dicho que el Cid murió el domingo 10 de Julio de 1099, a la edad de 56 años. Sus mesnaderos trasladaron su cuerpo al monasterio de San Pedro de Cardeña. Los restos de Rodrigo y Ximena estuvieron ahí por 770 años. En el año de 135 fueron llevados a Burgos, porque se temía una profanación de los restos. Guardados en la casa de la ciudad en el año de 1921, el sepulcro actual se encuentra en la catedral Burgalesa.