CARACTERISTÍCAS
Arquitectura:
Arco de medio punto.
Bóveda, primero de madera y más tarde de piedra.
Contrafuertes en los muros para sujetar las bóvedas.
Pilar más ancho.
Planta en forma de cruz latina.
Una o varias naves.
Ábsides semicirculares para rematar las naves.
Crucero.Separaba las naves donde estaban los fieles del coro.
Girola.Pasaba por detrás del Altar Mayor.
Cripta. Algunas iglesias guardaban allí las reliquias de los santos.
Campanario.torre, espadaña o armadura donde se colocan las campanas.
CAPITEL.- Parte superior de la columna que corona el fuste.
CIMBORRIO.- Cúpula exterior sobre el crucero.
CONTRAFUERTE.- Machón saliente en el paramento de un muro para fortalecerlo.
CRIPTA.- Lugar subterráneo dedicado al culto. En el se veneraban las reliquias de los santos.
CRUCERO.- Espacio en que se cruza la nave mayor y la que la atraviesa.
GIROLA.- Nave que rodea el ábside
NAVE.- Espacio que se extiende a lo largo entre muros o filas de arcada

PLANTA DE CRUZ LATINA.- Es el dibujo que forma la iglesia sobre el terreno. Se le llamaba así porque recuerda la forma de una cruz.
PECHINA.- Triángulo curvilíneo, que con otros tres forma el anillo de la cúpula con los arcos torales.
PILAR.- Elemento vertical en forma de prisma que sirve para sostener la estructura
TRIFORAS.- Ventanas de tres huecos
TRIFORIO.- Galería que rodea el interior de la iglesia sobre los arcos de las naves y que suele tener triforas.

Ábsides de la iglesia de San Vicente (Ávila).

Imagen de la puerta de San Vicente
ESCULTURA Y PINTURA
En la iglesia románica se narraba la Biblia en imágenes esculpidas en los pórticos de la entrada y en los capiteles de los claustros.
La paredes y las bóvedas se decoraban con pinturas que representaban escenas de la vida de Cristo y de los Santos. También se representaban animales fantásticos y escenas de guerra o de la vida cotidiana que nos permiten conocer la mentalidad y costumbres de la época.

Escultura:

TETRAMORFOS
es una representación iconográfica compuesta por cuatro elementos. La más extendida de éstas es cristiana, cuya tradición se remonta al Antiguo Testamento, cuando el profeta Ezequiel describió en una de sus visiones cuatro criaturas que, de frente, tenían rostro humano y, de espaldas, tenían rostro animal (Ezequiel 1:10). Una visión muy similar aparece en un pasaje del Apocalipsis de Juan (Apocalipsis 4:1-9) que describe a cuatro ángeles zoomorfos que rodean al Pantocrátor y que los estudiosos han interpretado desde el siglo VI, en la Edad Media como los cuatro evangelistas:
el ángel, o el hombre alado se asocia a Mateo, ya que su Evangelio comienza haciendo un repaso a la genealogía de Cristo, el Hijo del Hombre;
el león se identifica con Marcos, porque su Evangelio comienza hablando de Juan el Bautista, «Voz que clama en el desierto», dicha voz sería como la del león;
el toro sería Lucas, ya que su Evangelio comienza hablando del sacrificio que hizo Zacarías, padre de Juan el Bautista, a Dios;
el águila ha sido asociada a la figura de Juan, ya que su Evangelio es el más abstracto y teológico de los cuatro y, por tanto, el que se eleva sobre los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario