jueves, 25 de marzo de 2010

Miguel Delibes

Miguel Delibes Setién. Nació el 17 de octubre de 1920, Valladolid. Es el tercero de ocho hermanos, su madre era María Setién y su padre, Adolfo Delibes, era abogado y catedrático de derecho en la Escuela de Comercio. Estudia en el colegio de La Salle y cursó el bachillerato en el colegio de Lourdes de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. La guerra le impidió ingresar en la universidad, por lo que continuó con los cursos de perito mercantil y aprendió a modelar en la Escuela de Artes y Oficios. Se enroló como voluntario en la Marina prestando servicio en el crucero "Canarias" en Palma de Mallorca. En 1939 regresó a Valladolid y comenzó sus estudios universitarios de Derecho y Comercio. Sin embargo, ninguna de estas carreras le agrada. Y sólo el azar quiere que llegue al mundo del periodismo y de la literatura. Un azar que comienza cuando, al estudiar el Manual de Derecho Mercantil de Joaquín Garrigues, descubre la belleza del lenguaje y el adjetivo oportunamente empleado. Como también le gusta el dibujo -su padre le ha matriculado en la Escuela de Artes y Oficios-, Miguel Delibes ingresa como caricaturista, en 1941, en “El Norte de Castilla”, el periódico de su ciudad.
Realizó un curso de periodismo en Madrid para obtener el carné profesional, de modo tal que en 1942 publica su primer artículo (sobre el tema de la caza mayor) en “El Norte de Castilla”. En 1945 ganó por oposición la cátedra de Derecho Mercantil y consiguió ser destinado a la Escuela de comercio de Valladolid. Se casa en el mismo año con Ángeles de Castro y ésta tras haberle animado a leer y a escribir provoca que Miguel escriba su primera novela, “La sombra del ciprés es alargada”, que consigue el prestigioso premio Nadal en 1948 a la que le siguió “Aún es de día”, ambas caracterizadas por la búsqueda y exploración del proceso a través del cual el hombre realiza su visón personal del mundo.

En 1950 escrbió “El camino”, y a partir de este momento, de plantear una preocupación por la formación del individuo, pasó al tema de la búsqueda de la autenticidad personal. Delibes empezaba a evolucionar hacia una dimensión psicologista. Miguel Delibes es nombrado subdirector de “El Norte de Castilla” en 1952 y director en 1958. Emprende una serie de campañas en favor del medio rural castellano y ello le lleva a enfrentarse con el régimen y la censura vigente, viéndose obligado a dimitir de su cargo en 1963. Pero no cede por eso en su denuncia de la postración de Castilla y, cuando no puede hacerlo desde el periódico, lo hace desde la narrativa. Nace así su novela “Las ratas” 1962, verdadera epopeya de la tragedia del campo castellano. Libros de este corte son “La caza de la perdiz roja” 1963, “USA y yo” 1966, “Cinco horas con Mario” 1966 y “La primavera de Praga” 1968.
Había escrito otras obras como `` El loco´´ 1953 Mi idolatrado hijo Sisí” 1953, “Los raíles” 1954,“La partida” 1954, “Siestas con viento sur” 1954, premio Fastenrath o “La hoja roja” 1959, premio de la fundación Juan March. Entre esta década cabe destacar “Diario de un cazador” 1955 que recibió múltiples elogios, así como el premio Nacional de Literatura.
En 1973 Miguel Delibes es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua, ocupando el sillón e minúscula. La toma de posesión tiene lugar el 25 de mayo de 1975, y su discurso versa sobre “El sentido del progreso desde mi obra”. Publicó con gran éxito "El príncipe destronado" 1973. Sólo unos meses antes, en noviembre de 1974, había muerto su esposa Ángeles, a la que el novelista había calificado como su “equilibrio” y la “mejor mitad de mí mismo”. En 1975 publica "Las guerras de nuestros antepasados".
Cuando se murió su mujer deja sumido al escritor en una profunda depresión, de la que comienza a salir tres años más tarde con la publicación de su novela “El disputado voto del señor Cayo” 1978. Siguen "Los santos inocentes" 1981, "Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso" 1983, "377 A. Madera de héroe" 1987, "El loco" 1988; "Señora de rojo sobre fondo gris" 1991, donde evocará la figura de su esposa, "El último coto" 1992, etc. Varios de sus relatos -doce en total- son llevados al cine o al teatro. “Los santos inocentes” en la pantalla y “Cinco horas con Mario” en los escenarios son los logros más notables en sendos géneros.







LOS SANTOS INOCENTES


Durante los primeros días de marzo de 2010 su salud empeoró, y el 11 de marzo el escritor se encontraba ya en estado crítico, consciente pero muy sedado, esperando su familia el fallecimiento en cuestión de horas. La muerte de Miguel Delibes ocurrió finalmente en su domicilio vallisoletano a primera hora de la mañana del 12 de marzo de 2010, a los 89 años de edad, como consecuencia del cáncer de colon que se le diagnosticó en 1998 y del que no pudo recuperarse. Su capilla ardiente se instaló esa misma mañana en el salón de recepciones de la Casa Consistorial; a ella acudieron numerosas personalidades como Lola Herrera, Concha Velasco, la vicepresidenta del Gobierno María Teresa Fernández de la Vega, el presidente de la Junta de Castilla y León Juan Vicente Herrera, o la ministra de Cultura Ángeles González-Sinde, entre otros, así como más de 18.000 personas.
Su funeral se ofició al día siguiente, 13 de marzo, por la mañana, en la catedral de Valladolid, y posteriormente fue incinerado y enterrado en el panteón de Hombres Ilustres de Valladolid junto a personajes como José Zorrilla y Rosa Chacel. El Ayuntamiento de Valladolid otorgó el privilegio de trasladar y sepultar en dicho panteón los restos incinerados de Ángeles, esposa del escritor, junto a los del propio Delibes, para cumplir el deseo que éste siempre había expresado.
PREMIOS
Premio Nadal, por "La sombra del ciprés es alargada" 1947.
Premio Nacional de Narrativa, por "Diario de un cazador". 1955.
Premio Fastenrath de la Real Academia Española, por "Siestas con viento sur" 1957.
Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1982.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valladolid 1983.
Premio de las Letras de Castilla y León 1984.
Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa 1985.
Nombrado Hijo Predilecto de Valladolid 1986.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid (junio de 1987
Premio Ciudad de Barcelona, por "Madera de héroe"
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de El Sarre (Alemania) 1990.
Premio Nacional de las Letras Españolas 1991.
Premio Cervantes 1993.
Medalla de Oro de la provincia de Valladolid 1993.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares 1996.
Premio Luka Brajnovic de la Comunicación, otorgado por la Universidad de Navarra 1997.
Premio Nacional de Narrativa, por "El hereje". 1999.
Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo 1999.
Medalla de Oro al Mérito Turístico del Gobierno de Cantabria 2006.
Investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca 2008.
Nombrado Hijo Adoptivo de Molledo 2009.
Medalla de Oro de Castilla y León por el Presidente de la Junta de Castilla y León 2009.
Medalla de Oro al Mérito Turístico de Cantabria 2009.






No hay comentarios:

Publicar un comentario